Al igual que el marfil de mamut, los molares de mamut estabilizados pueden utilizarse en diversos productos de lujo, como mangos finos, trabajos de restauración a medida, incrustaciones, componentes para instrumentos musicales, joyería, etc.
Consideraciones Generales
Primero, este artículo se refiere a los molares de mamut estabilizados (o dientes), no al marfil de mamut. Los molares fósiles naturales de mamut son mucho más frágiles que el marfil fósil natural de mamut (incluida la corteza de mamut). Cada pieza de molar de mamut requiere una estabilización profesional para que los artesanos puedan procesarla. Trabajar con marfil natural de mamut es mucho más fácil y menos arriesgado que con molar de mamut estabilizado.
Segundo, este artículo solo examina brevemente algunos aspectos del trabajo con este material. Existen una infinidad de herramientas, habilidades y técnicas de procesamiento diferentes. Además, hay toneladas de opiniones e información disponibles en línea. Este artículo resalta los puntos esenciales en general, reconociendo la diversidad dentro de este oficio.
Estructura
Un molar de mamut estabilizado —ya sea un diente completo, una parte del diente, un bloque precortado o escalas para cuchillos— es un material difícil de procesar. La estructura natural de un molar de mamut consiste en tres materiales distintos: esmalte (capa exterior), dentina (núcleo) y cemento (material de unión). Debido a esta estructura heterogénea, siempre existe la posibilidad de que se astille o agriete al trabajarlo. Es fundamental que el molar de mamut haya sido estabilizado profesionalmente con un estándar muy alto.
Perforado
Perforar un diente de mamut estabilizado es un desafío, pero es posible. A lo largo del trayecto de la broca, se alternan esmalte duro y tejido óseo más blando. Esto puede hacer que la broca se deslice hacia un lado o que no logre perforar el esmalte. Se recomienda utilizar una broca con punta de carburo y perforar a altas velocidades. Perforar a altas velocidades minimiza el riesgo de que la broca se atasque dentro de la pieza.
Para minimizar las astillas al perforar, hay que prestar atención al grosor de las piezas.
Si necesitas perforar una pieza de menos de 10 mm de grosor, debes reforzar la parte posterior antes de continuar. Una placa de refuerzo delgada (por ejemplo, un espaciador de g10) cuidadosamente pegada con superglue (cianoacrilatos) servirá. Antes de pegar la placa, asegúrate de que ambas superficies estén absolutamente limpias, planas y niveladas. Una vez terminada la perforación, puedes dejar el espaciador adherido sin necesidad de quitarlo.
El proceso es un poco más sencillo si se va a perforar una pieza de más de 10 mm. Mide y marca cuidadosamente todos los lados, proyectando la dirección exacta de los orificios. Perfora un poco más allá del centro desde cada lado. El objetivo es que los orificios se encuentren en el interior de la pieza para evitar astillamientos.
Lijado y Pulido
Se recomienda usar una lijadora o esmeriladora de banda de buena calidad. Para evitar la aparición de “ondas” en el producto terminado, es aconsejable lijar el molar de mamut estabilizado utilizando un sustrato rígido debajo del papel de lija.
En el primer paso, puedes comenzar con una lija de grano 40. Este paso sirve para eliminar el exceso de material. A medida que te acerques a la forma final, puedes cambiar a una lija de grano 60 o 80. Cuanto más fino sea el grano abrasivo, menor será la probabilidad de que arranque una pieza del molar estabilizado. A esta etapa también se puede reducir la velocidad de la banda. Vigila el calor del material y el desgaste de la lija.
En cada paso del procesamiento pueden aparecer pequeñas grietas o fisuras. La mejor solución para esto es utilizar un superglue de calidad (cianoacrilatos). Rellena cuidadosamente todas las grietas, cavidades y fisuras. Agrega superglue hasta que quede al nivel de la superficie. Se requiere paciencia y precisión en esta etapa. Puedes usar una lima, preferiblemente de muescas pequeñas, para nivelar la superficie.
Si tienes más preguntas o necesitas más explicaciones, por favor escríbenos a: info@arcticantiques.com